sábado, 21 de agosto de 2021

Cuba, pionera de vacunas antiCovid en América Latina

 

La Habana, Cuba.-Cuando el Covid-19 comenzó a propagarse por el mundo, Cuba decidió aprovechar su avanzada industria de biotecnología para desarrollar y producir cuanto antes sus propias vacunas contra la enfermedad.

Meses después, en medio del peor brote del virus que haya visto la Isla, con alrededor de 9 mil nuevas infecciones por día, la nación se ha convertido en la primera de América Latina y el Caribe en emprender una acelerada campaña de inmunización con dosis locales.

Al cierre del 13 de agosto se acumulan en Cuba 11.4 millones de inyecciones aplicadas.

La nación cuenta con una tasa de vacunación de 96 dosis administradas por cada 100 personas, la tercera más alta de la región, sólo por detrás de Uruguay (143) y Chile (136), de acuerdo con cifras del diario The New York Times.

La tasa de México es de apenas 58 dosis por cada 100 habitantes, según la misma base de datos.



"Cuba descansa en su sistema de atención primaria de salud, que ha convertido cada oficina, o lo que ellos llaman consultorio de médicos y enfermeras de la familia, en un vacunatorio debidamente certificado o autorizado, además de los policlínicos y otras instituciones", explicó Gail Reed, editora ejecutiva de la revista estadounidense Medicc Review, que se centra en los avances en la medicina de la isla y del mundo en desarrollo.

Gran parte de las inmunizaciones se han realizado con la vacuna Abdala de tres dosis -que recibió la autorización para su uso de emergencia el 9 de julio-, así como con el candidato vacunal Soberana 02 -en trámite de recibir el aval-, que requiere de dos dosis y un refuerzo de Soberana Plus.

Tras terminar la tercera etapa de ensayos clínicos, las primeras dos fórmulas arrojaron una efectividad de 92.2 y 91.2 por ciento, respectivamente.

Debido a que las vacunas son de tres dosis con intervalos de dos semanas, la campaña de inmunización ha logrado llegar a un 25 por ciento de la población adulta completamente vacunada y a un 41 por ciento con al menos una dosis, de acuerdo con el Times.

Otras tres candidatas vacunales Soberana 01, Soberana Plus y Mambisa -de administración nasal- se encuentran en etapas finales de ensayos clínicos.

Pese a los logros del país, Reed destacó que el embargo estadounidense a la isla -endurecido por las restricciones a las exportaciones que impuso el ex Presidente estadounidense Donald Trump y que no ha quitado su sucesor Joe Biden-, han complicado la invención de vacunas contra el Covid-19 allí.

"Han afectado sobre todo los tiempos, han hecho más lento el proceso de desarrollo de las vacunas, pero también han entorpecido el proceso de producción, los mismos científicos (cubanos) a mí me dijeron que unos 32 insumos fueron afectados por las sanciones de Estados Unidos en términos del desarrollo y la producción de estas vacunas", apuntó.

A medida que la pandemia se agrava en todo el mundo con la propagación de variantes más contagiosas del Covid-19 y que la distribución de vacunas para combatir la enfermedad avanza a ritmo desigual, los biológicos cubanos se enfilan a ser una opción para los Estados más pobres.

"Naciones que no tienen acceso fácil a otros fármacos que ya prácticamente han sido acaparados por los países ricos, esta podría ser una muy buena opción para territorios en desarrollo medio", consideró Roselyn Lemus-Martin, investigadora de vacunas y tratamientos contra el Covid-19 basada en Washington.

Fuera de Cuba, Irán estuvo realizando ensayos clínicos con Soberana 02 y Soberana Plus, a las cuales ya les dio su aval para su uso de emergencia. Anunció recientemente que iniciará la producción del biológico para su aplicación masiva.

Venezuela, Vietnam, Jamaica, Argentina y México también han mostrado interés en los fármacos cubanos.

A diferencia de las vacunas de Pfizer o Moderna, estas sustancias no necesitan estar almacenadas en congeladores, lo que podría facilitar su aplicación en países de bajos ingresos.

La única desventaja para algunos casos, según especialistas, es el hecho de que sean tres dosis para lograr la inmunidad deseada.

"Obviamente una tercera dosis podría actuar como mayor refuerzo, pero la desventaja es que tanto para la producción como para la distribución de vacunas que sean de tres dosis sería más complicado, ya estamos viendo que incluso de dos dosis a veces es complicado distribuirlas, como por ejemplo con la Sputnik V", dijo en entrevista Roselyn Lemus-Martin, investigadora de vacunas y tratamientos contra el Covid-19 basada en Washington.

Multimedios Ámbar

Al pie del Cañón

RunRún

Fuente: Medicc Review.

Edición: Juan Balboa.

17 julio 2021.

https://ambarmultimedios.com.mx

https://correlavozvos.blogspot.com/

https://www.facebook.com/juan.b.cuesta

https://www.facebook.com/jubacu2000

https://twitter.com/jubacu2000

https://twitter.com/ambarero

https://twitter.com/correlavozvos

https://www.linkedin.com/in/juan-balboa-cuesta

La religión ha sido un factor negativo para aplicar la vacuna contra Covid-19

 


Las creencias religiosas y la falta de información han frenado la inoculación en las comunidades indígenas, donde aseguran que todo está tranquilo porque toman su bebida ancestral

Las expresiones más comunes:

1

"No me apoyan en nada": Alejandro Tommasi cerrará sus redes sociales por fracaso musical.

2

"Estuve en un mundo paralelo": Se vuelve viral en TikTok tras contar experiencia paranormal.

3

“No volví a hacerlo”: Laura G 'explota' contra 'haters' que recuerdan su pasado con Carlos Loret de Mola.

4

¿Sí cantaba bien? Así fue la audición de Jolette para entrar a 'La Academia' hace 16 años.

5

Corte falla a favor de Ingrid Coronado; será indemnizada por revista ante uso indebido de sus fotos.

Multimedios Ámbar

Al pie del Cañón

RunRún

Fuente: Diversas.

Edición: Juan Balboa.

21 agosto 2021.

https://ambarmultimedios.com.mx

https://correlavozvos.blogspot.com/

https://www.facebook.com/juan.b.cuesta

https://www.facebook.com/jubacu2000

https://twitter.com/jubacu2000

https://twitter.com/ambarero

https://twitter.com/correlavozvos

https://www.linkedin.com/in/juan-balboa-cuesta

jueves, 19 de agosto de 2021

Chiapanecos, con miedo a vacunarse; “nuestro posh mata covid”, dicen

 

Las creencias religiosas y la falta de información han frenado la inoculación en las comunidades indígenas, donde aseguran que todo está tranquilo porque toman su bebida ancestral: Posh

Chiapas es el estado con el menor número de población vacunada contra el covid-19 debido a las creencias religiosas y a la poca información que llega a las comunidades de la sierra chiapaneca.

En algunas, como San Juan Chamula, el tema es delicado y si un extraño lo menciona entre los habitantes puede ser arrestado, llevado a la plaza con soga al cuello y multado con entre 100 y 200 mil pesos.



Así la reiterada advertencia de quienes conocen a esta población. Por ello los módulos de vacunación no entran a esa zona y se mantienen en la periferia,  pero se observan casi vacíos.

Los únicos que registran afluencia son los centros de vacunación en ciudades como Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de las Casas y Juchitán, entre otros, donde hay mayor población, pero aun así es baja.

Te recomendamos: ¿Cómo va la vacunación contra covid-19 en México al 16 de julio?

Zinacantán es un municipio vecino de San Juan Chamula, con características muy similares y con la misma idea: no vacunarse. “Se pusieron de acuerdo todos, toda la gente para que no se permitiera vacunar, por eso que supieron que la mayoría se está muriendo por la vacuna, tienen miedo”, dijo Juana Bárbara Vázquez, artesana de la zona.

Pese a que piden apoyo para que el turismo vuelva, ya que desde que comenzó la pandemia no tienen grandes ventas, la chiapaneca es firme en sus convicciones: “La verdad es que yo no, ni me voy a vacunar; yo pienso que estoy bien así porque de todas maneras aquí en el pueblo está todo tranquilo, gracias a Dios que no nos ha pasado nada, todo tranquilo”.



Con 46 años, doña Juana nombra el que la mayoría considera el remedio infalible para cualquier mal: el posh, aguardiente ancestral que destilan en sus casas. “El posh nos sirve para curar el covid, nosotros lo tomamos; con eso dicen se mata el covid y mucha gente lo está comprando…

“Además, San Lorenzo, que es el patrono del pueblo de Chiapas, nos protege… desde que empezó el covid-19 el año pasado no ha parado nada, no hemos parado. En agosto estuvo bien fuerte el covid en otros lados y celebramos normal la fiesta de San Lorenzo, del 8 al 10 de agosto, con muchísima gente.

“Nosotros pensamos que iba a haber muchos contagios, pero gracias a San Lorenzo no hubo contagiados. Muchos dicen que lo soñaron, que si se le celebraba la fiesta no iba a pasar nada, pero que si no se celebraba pues sí, y gracias a él estamos vivitas”.

Ante este tipo de resistencia en zonas marginadas o de difícil acceso, las autoridades federales y locales buscan estrategias diversas para que la gente acuda a la aplicación de su vacuna.

“Hay resistencia, la gente todavía no entiende ese sentido de urgencia de que estamos en una pandemia y hay un virus que puede afectar mucho la salud de las personas… Hemos establecido los módulos, los retenes para concientizar a la gente, pero creo que todavía no alcanza a comprender”, explicó el secretario de Protección Civil de San Juan Chamula, Francisco Avilés.

Sobre la estrategia o plan B para convencerlos, señaló la campaña que invita a los jóvenes de 18 años en adelante a llevar a dos adultos a los centros y también vacunarse, aunque todavía no les toque.

Multimedios Ámbar

Al pie del Cañón

RunRún

Fuente: Habitantes de los Altos de Chiapas.

Edición: Juan Balboa

17 julio 2021.

https://ambarmultimedios.com.mx

https://ambarmultimedios.com.mx/wp-admin/

https://correlavozvos.blogspot.com/

https://www.facebook.com/juan.b.cuesta

https://www.facebook.com/jubacu2000

https://twitter.com/jubacu2000

https://twitter.com/ambarero

https://twitter.com/correlavozvos

https://www.linkedin.com/in/juan-balboa-cuesta

miércoles, 18 de agosto de 2021

Han detectado hasta 200 tipos de secuelas por postcovid

 


La comunidad médica ha detectado hasta 200 tipos de secuelas en personas que han sobrevivido al Covid-19 en México y otros países.

Van desde padecimientos leves -como fatiga y dolor de cabeza- hasta graves y duraderos daños pulmonares, cardiovasculares y neurológico que pueden derivar en fibrosis pulmonar, infartos al miocardio, infartos cerebrales, demencia y paranoia, entre otras enfermedades.



De hecho, algunos hospitales del país han abierto áreas especiales para atender a miles de pacientes que se presentan con daños postcovid, algunos de ellos incapacitados para regresar a su vida laboral.

Multimedios Ámbar

Al pie del Cañón

RunRún

Fuente: Agencias internacionales.

Edición: Juan Balboa

18 julio 2021.

https://ambarmultimedios.com.mx

https://correlavozvos.blogspot.com/

https://www.facebook.com/juan.b.cuesta

https://www.facebook.com/jubacu2000

https://twitter.com/jubacu2000

https://twitter.com/ambarero

https://twitter.com/correlavozvos

https://www.linkedin.com/in/juan-balboa-cuesta

 


Los Bacha Bazi son los niños prostituidos por los altos mandos de Afganistán

 


Con la llegada de los talibanes al poder resulta un misterio el qué pasará con dicha práctica de explotación sexual

La situación política en Afganistán se vuelve cada vez más incierta, luego de que los talibanes tomaran el mando de un país que lleva años siendo devastado por las guerras, lo cuál resulta alarmante para las mujeres, pero también para los niños.

Una de las grandes preocupaciones de ONG’s como so las tradiciones como la de los ‘Bacha Bazi’.

En el último mes, al menos 75 mil menores fueron obligados a abandonar sus hogares, por lo que Save the Children emitió un comunicado en el que afirman que seguirán su labor en Afganistán.

 “No hubo nunca un momento más importante que este para confirmar nuestra dedicación respecto del pueblo afgano, y nuestro compromiso en permanecer y trabajar en el país.

Save the Children Afganistán no abandonará su trabajo, el personal o las comunidades que apoya desde 1976”, declaró Christopher Nyamandi, director general de Save the Children Afganistán.

Y es que la crisis política que se vive en el país ha sacado a la luz prácticas afganas preocupantes que han sido condenadas por todo el mundo, como la de los Bacha Bazi, que son niños explotados sexualmente, de los cuáles se calcula que hay cientos en estos momentos.

“Bacha bazi”, es el nombre que se le otorga a los niños y adolescentes abusados sexualemente en condición de “esclavos”, el término, que significa “jugar con los muchachos” en dari, hace referencia a la crueldad de dicha práctica.

Las víctimas se encuentran generalmente entre los 10 y los 18 años, y son procedentes de familias de clase baja.

Estos menores son contratados como “aprendices” o “sirvientes” en casas o negocios, normalmente a base de engaños o amenazas, según un informe publicado en AIHRC en el año 2014.

Los niños “son vestidos con ropa de mujer y utilizados como bailarines en bodas y después de que la fiesta finaliza son trasladados a un lugar en el que son violados por un hombre o algunos casos por un grupo entero”, según el informe.

Desde el año 2017 el anterior gobierno afgano ya había dictado leyes que penalizaban esta práctica, ya que las milicias antigubernamentales usaban cada vez más niños como armas e incluso, altos mandos militares se contraban vinculados con dicha práctica, según afirma Meena Poudel, quien encabeza el proyecto de lucha contra la trata en la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

“Los jóvenes secuestrados por los milicianos solían sufrir abusos sexuales antes de que los emplearan como terroristas suicidas”, afirmó Poudel en 2018.

Ahora, con los talibanes en el poder resulta un misterio el qué ocurrirá con estos cientos de menores explotados sexualmente, quienes ahora están envueltos en un panorama político poco alentador para ellos.

Al pie del Cañón

RunRún

Fuente: Save the Children

Edición: Juan Balboa

18 julio 2021.

https://ambarmultimedios.com.mx

https://correlavozvos.blogspot.com/

https://www.facebook.com/juan.b.cuesta

https://www.facebook.com/jubacu2000

https://twitter.com/jubacu2000

https://twitter.com/ambarero

https://twitter.com/correlavozvos

https://www.linkedin.com/in/juan-balboa-cuesta



Desconfianza de migrantes en el INM al denunciar trata

 



Tapachula, Chiapas.-Los migrantes de América Central y el Caribe le tienen pavor a las autoridades del Instituto Nacional de Migración (INM) por el trato abusivo y violento contra el migrante, el respeto a las propias leyes mexicanas y la corrupción que impera dentro del instituto.

En su paso por México, las personas migrantes desconfían de los agentes del Instituto Nacional de Migración, lo que les dificulta la denuncia en caso de ser víctimas de trata de personas, afirma Fernanda Valdés, cofundadora de la consultoría MidesDH.

“Desde el primer acercamiento por parte de autoridades del Estado, que debería de ser de protección, ya están asustando. Y no es una falsa idea, bien sabemos que el INM detiene a niñas, niños y adolescentes en estaciones migratorias pese a la armonización de la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, respecto a la Ley de Migración y la Ley sobre Refugiados, Acción Complementaria y Asilo Político, que es como el paraguas de protección internacional en México”, explica la especialista.

Esta acción de desconfianza que genera el INM facilita mucho las actividades ilícitas a los criminales que se dedican a este tipo de explotación.

El bajo desempeño del INM facilita las actividades ilícitas a los criminales que se dedican a estas formas de explotación de personas.

“Tiene una credibilidad el Instituto Nacional de Migración un tanto débil en cuanto a la protección de los derechos humanos, puesto que las víctimas relacionan a estas autoridades con el temor. No se van a querer acercar, por lo que en caso de verlos en el territorio, prefieren escapar”, afirma Fernanda Valdés.

La especialista considera que han habido grandes esfuerzos, sin embargo, es un delito bastante complejo y los actores que deberían atenderlo aún no cuentan con las capacidades necesarias.

“Hay que reconocer que ya se ha avanzado mucho y que incluso las herramientas tecnológicas aportan para poder identificar y prevenir este delito, sin embargo, todavía hay un camino largo por recorrer.

“Tenemos a organismos internacionales que están muy puestos con una agenda para apoyar en este tema específico, en Unicef con niñas, niños y adolescentes, tenemos un sistema nacional de protección; SIPINNA, a su vez ha desplegado esfuerzos específicos en esta área”, explica.

Multimedios Ámbar

Al pie del Cañón

RunRún

Fuente: Consultoría MidesDH.

Edición: Juan Balboa

30 junio 2021.

https://ambarmultimedios.com.mx

https://ambarmultimedios.com.mx/wp-admin/

https://correlavozvos.blogspot.com/

https://www.facebook.com/juan.b.cuesta

https://www.facebook.com/jubacu2000

https://twitter.com/jubacu2000

https://twitter.com/ambarero

https://twitter.com/correlavozvos

https://www.linkedin.com/in/juan-balboa-cuesta



Riesgo digital de la trata de personas y explotación

 

Ciudad de México.-El incremento en el uso de las plataformas digitales durante esta crisis sanitaria que azota al mundo ha provocado que actividades ilícitas como la trata de personas se fortalezcan en el mundo virtual

En el ámbito digital existe el riesgo de caer en una red de trata de personas, incluso sin llegar a ver en persona a los delincuentes.

“Los victimarios y los tratantes de personas utilizan las plataformas digitales no solo para enganchar a las víctimas, sino también para explotarlas a través de diversos medios digitales como lo puede ser en anuncios en páginas falsas o a través de redes sociales”, asegura Mauricio Bastién, Coordinador del grupo de seguridad y tecnología emergente de la Universidad de Georgetown.

Actualmente existe un término que se conoce como “el triángulo del delito”, en donde coinciden los victimarios, las víctimas y los usuarios de contenidos ilegales en Internet.



“Un ejemplo de esto son todos los sitios ilegales que hay de ‘Livetime’ (en tiempo real) en donde los explotadores y los tratantes se aprovechan y pueden estar en un país distinto al del usuario y se comete este delito de trata de personas en modalidad de explotación sexual a través de la web, entonces de ahí que se vuelve un problema.

“También hay que ver la parte positiva de las tecnologías, como las investigaciones criminales que permiten ser mucho más certeras y que permiten judicializar los casos de una manera mucho más efectiva y eficaz”, expone.

La pandemia por COVID-19 que azota al mundo también ha incidido en la trata de personas, considera el experto.

“Ha tenido tres impactos fundamentales: el primero en el tema de las víctimas, personas que ya estaban en esta condición de víctimas se encuentran todavía más vulnerables, por ejemplo en bares o en centros nocturnos, estos lugares han cerrado, muchos de ellos por la pandemia, por lo que ahora además de haber sido víctimas de trata de personas, están en condición de calle”, considera Bastién.



Los cuerpos de policía también se han visto impactados en sus funciones y se han alejado de la investigación contra la trata de personas en este periodo de la pandemia.

“El impacto número dos es el que ha tenido en los cuerpos de policía. Muchos de ellos ahora están abocados a hacer cumplir diversas normativas que existen por la pandemia, por el COVID-19, y ya han dejado de lado los trabajos de prevención y atención a víctimas.

“Y el impacto número tres es el que ha tenido en la Fiscalía y en el Poder Judicial, como sabemos muchos de estos procesos de investigación y de juicio se realizan en persona, y ahora por la pandemia se han suspendido las actividades”, explica.

El especialista Mauricio Bastién lamenta que estos procesos judiciales no hayan migrado todavía al mundo digital, lo que ha impactado en la investigación contra la trata de personas.

Multimedios Ámbar

Al pie del Cañón

RunRún

Fuente: Grupo de seguridad y tecnología emergente de la Universidad de Georgetown.

Edición: Juan Balboa

17 julio 2021.

https://ambarmultimedios.com.mx

https://correlavozvos.blogspot.com/

https://www.facebook.com/juan.b.cuesta

https://www.facebook.com/jubacu2000

https://twitter.com/jubacu2000

https://twitter.com/ambarero

https://twitter.com/correlavozvos

https://www.linkedin.com/in/juan-balboa-cuesta

martes, 17 de agosto de 2021

Candidatos hombres ocuparan escaños de mujeres sin ser votados

 

Ciudad de México.-El cambio en la paridad de género del Congreso de la Ciudad de México, promovido por el Consejo del Instituto Electoral de la capital del país, ha provocado que candidatos hombres ocupen escaños de mujeres y sin haber sido votados por la ciudadanía.

Es el caso del diputado Víctor Hugo Lobo, quien repetirá el cargo por la vía plurinominal, pese a que su designación empata en género con el de Ricardo Janecarlo Lozano, quien encabeza la Lista “B” de representaciones plurinominales.

La medida implementada por el INE y ratificada en la sentencia del Tribunal Electoral de la Ciudad de México TEC-JEL 204-2021, deja fuera a Paula Castillo, quien contendió como candidata del PRD por el Distrito 22, de Iztapalapa.

Al respecto, agrupaciones feministas a favor de la paridad de género y de los derechos políticos de las mujeres han manifestado su rechazo a la sentencia por considerarla un retroceso en los avances hacia la igualdad de género en las instituciones de representación democrática.

“El tema es problemático por varias razones, primero porque el que el Tribunal haya validado lo hecho por el IECM contraviene la propia ley electoral de la Ciudad de México.

“Deja tú el tema de género, están violentando el voto del electorado dado que se trata de un mecanismo de repechaje que sí está ligado al voto de la ciudadanía, por otro lado, están haciendo una lectura del mandato de paridad muy sorprendente cuando llevamos sesentaitantos años en donde no les dio comezón las desigualdades brutales que había en la representación”, señaló Teresa Hevia, integrante de Mujeres en Plural.

De acuerdo con la reforma constitucional en materia de paridad total, publicada el 6 de junio de 2019, las listas de Representación Proporcional deben ser encabezadas alternadamente por mujeres y hombres en cada periodo electoral.

Multimedios Ámbar

Al pie del Cañón

RunRún

Fuente: Consejo del Instituto Electoral de la capital del país.

Edición: Juan Balboa

17 julio 2021.

https://ambarmultimedios.com.mx

https://ambarmultimedios.com.mx/wp-admin/

https://correlavozvos.blogspot.com/

https://www.facebook.com/juan.b.cuesta

https://www.facebook.com/jubacu2000

https://twitter.com/jubacu2000

https://twitter.com/ambarero

https://twitter.com/correlavozvos

https://www.linkedin.com/in/juan-balboa-cuesta

 

lunes, 16 de agosto de 2021

Ecatepec y Naucalpan, los peores lugares para vivir en México: alta violencia y con más delitos

 

Los municipios de Ecatepec, Naucalpan, ubicados en el Estado de México, y Chilpancingo, Guerrero, son los peores lugares para vivir en México, de acuerdo con el índice de “Las Ciudades más habitables de México” , que realiza el Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE) donde presenta las urbes con los mejores índices de calidad de vida en el país.

El índice mide, en una escala del 0 al 100, cuales son los mejores lugares para vivir y está compuesto por tres indicadores: Índice de calidad de vida (Íncav), Índice de satisfacción con los servicios (Ísacs) e Índice de satisfacción con el desempeño de alcaldes (Ídealc).

Íncav mide 10 variables como oferta suficiente de vivienda, suficiencia de escuelas privadas y públicas; movilidad, limpieza atmosférica, seguridad en las calles y oferta de empleo.



Las ciudades y municipios mejor evaluados en el Íncav son Mérida (77.6), Saltillo (77) y Aguascalientes (71.6). En contraste los peor evaluados son: Naucalpan (51.3), Chilpancingo (49.8) y Ecatepec (48.8).

Esta información llega después de que el pasado 27 de septiembre, el Estado de México y Guerrero lideraran la tasa de delitos en nuestro país, según la consulta realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

¿Para qué medir la calidad de vida? Todo lo que nos rodea está en constante medición. La buena o mala marcha de las entidades públicas se mide a través de un índice”, dijo Liebano Sáenz, presidente de Gabinete de Comunicación Estratégica.

Respecto al Área Metropolitana de la Ciudad de México, las delegaciones y municipios mejor evaluados son Venustiano Carranza (59.2), Coyoacán (58.2) y Miguel Hidalgo (57.9). Caso contrario, las peores delegaciones son Iztapalapa (52.6), Naucalpan (51.3) y Ecatepec (48.8).



“El índice ‘Las Ciudades más habitables de México’ indica que hay vitrales (ciudades) que dejan pasar más la luz”, dijo Liebano Sáenz.

En cuanto al Índice de satisfacción de los servicios de las ciudades, las ciudades mejor evaluadas son Nuevo Laredo (83.4), Saltillo (79.0) y Colima (77.8). Las peores evaluadas en este rubro son Tapachula (49.5), Tuxtla Gutiérrez (48.9) y Ecatepec (48.8).

En el nivel delegacional, los mejores evaluados son Venustiano Carranza (61.8), Nezahuálcoyotl (61.5) y Chimalhuacán (61.2). Las peores evaluadas son Magdalena Contreras (52.6), Naucalpan (52.3) y Ecatepec (48.8).

Los datos que se desprenden del Índice de satisfacción con el desempeño de alcaldes destacan como  las mejores Nuevo Laredo (83.2), Mérida (65.0) y Tepic (63.1). Las peores son: Tapachula (31.3), Tehuacán (30.5) y Tuxtla Gutiérrez (30.1).

El desempeñó de alcalde en delegaciones muestra que los mejor evaluados son Neza (53.0), Chimalhuacán (48.7) y Venustiano Carranza (47.9). Las peores evaluadas son Xochimilco (35.5), Coyoacán (34.2) y Milpa Alta (33.2).

“Este trabajo nos dice cómo es vivir en las ciudades del país de acuerdo con los mismos habitantes. El promedio de las ciudades está reprobado en seguridad. Los ciudadanos no están satisfechos con el tema de seguridad”, dijo Federico Berrueto, director general de GCE.



Ecatepec aparece como uno de los lugares peor evaluados para vivir, y en cuanto a los servicios que se ofrecen, un ejemplo es el robo de autos asegurados que a nivel nacional, que llegó a 66,781 vehículos, un aumento de 7.9% en los últimos 12 meses. Por municipios, Ecatepec posee el mayor número de vehículos robados con 5,986 informó la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS).

El índice de “Las Ciudades más habitables de México” recoge la información de 30,400 cuestionarios en una encuesta que se lleva a cabo en los 60 municipios con la mayor población y las 16 delegaciones de la Ciudad de México.

Multimedios Ámbar

Al pie del Cañón

RunRún

Fuente: Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE).

Edición: Juan Balboa

16 julio 2021.

https://ambarmultimedios.com.mx

https://correlavozvos.blogspot.com/

https://www.facebook.com/juan.b.cuesta

https://www.facebook.com/jubacu2000

https://twitter.com/jubacu2000

https://twitter.com/ambarero

https://twitter.com/correlavozvos

https://www.linkedin.com/in/juan-balboa-cuesta

Pandemia dispara matrimonio infantil; truncan su vida y sus sueños de futuro

 

Ciudad de México.-La aparición del Covid-19 fortaleció temas de la vida cotidiana como el matrimonio infantil.

Junto con la emergencia sanitaria mundial, 2020 marcó el mayor incremento en los últimos 25 años en matrimonios de niñas y adolescentes, a un ritmo de 22 cada minuto, en promedio.

“Con la pandemia, muchas familias enfrentan escasez de alimentos y disminuciones en el hogar de ingresos; la amenaza del matrimonio infantil puede volverse aún más inminente”, alertó la organización World Vision en su informe Rompiendo Cadenas.

“Lo que estamos viendo es una tormenta perversamente perfecta con el deterioro de las condiciones económicas que destruyó miles de empleos, que dejó sin medios a millones de familias y hace que muchas de éstas usen mecanismos negativos para poder aliviar la carga y uno de esos es el matrimonio de niñas”, dijo Mishelle Mitchell, directora regional de Comunicación de World Visión para Latinoamérica y el Caribe.

México ocupa el octavo lugar en mujeres casadas o en uniones antes de los 18 años en América Latina.

De esto, advirtió Mitchell, resultan embarazos adolescentes que ponen en riesgo la vida de las niñas y sus bebés en gestación, además de que interrumpen su desarrollo sicosocial y les impiden el acceso a la educación y a la salud.

... y cada día, mil niñas son madres

La Segob alertó que la epidemia golpeó a los niños mexicanos con violencia en casa y deserción escolar, pero también con embarazos adolescentes.

a).-Ocho mil 876 menores de 14 años fueron madres durante 2020.

b).-La mayoría de los casos es por violación o matrimonios arreglados.

c).-Cuatro de cada 100 nacimientos son de madres menores de 17 años.

d).-Las muertes por embarazo o parto en adolescentes son el sexto lugar.

e).-Pandemia detonó matrimonio de niñas; en el mundo cada minuto, 22 se casan y truncan sueños

Advierte Mishelle Mitchell, directora regional de comunicación de World Vision para Latinoamérica y el Caribe, que se recurre a las uniones como salida a la pobreza; embarazos ponen en riesgo la vida de las niñas y de los bebés en gestación.

La pandemia de covid-19 creó una “tormenta perfecta” que disparó el matrimonio infantil. El 2020 marcó el mayor incremento en los últimos 25 años en uniones de niñas menores de 18 años.

Cada minuto, en el mundo, 22 niñas se casan y truncan su vida y sus sueños de futuro. En algunos contextos pueden hacerlo entre los siete y nueve años, pero los matrimonios infantiles ocurren con gran frecuencia durante la adolescencia con un hombre mayor.

De acuerdo con la organización World Vision, las familias que están luchando económicamente, a menudo ven el valor a corto plazo del matrimonio de su hija como una forma de lidiar con su propia carga financiera.

“Con la pandemia de covid que muchas familias enfrentan escasez de alimentos y disminuciones en el hogar de ingresos y recursos; la amenaza del matrimonio infantil puede volverse aún más inminente”, advierte la organización en su reciente informe Rompiendo Cadenas.

Mishelle Mitchell, directora regional de comunicación de World Vision para Latinoamérica y el Caribe, explicó que la situación económica que se enfrenta en el mundo a causa de la crisis sanitaria hace que sea una consideración de los núcleos familiares entregar a sus hijas a personas adultas.

“Lastimosamente lo que estamos viendo en la pandemia es, sí, una tormenta perversamente perfecta  con el deterioro de las condiciones económicas que destruyó miles de empleos, que dejó sin medios a millones de familias y que hace que lamentablemente muchas de éstas usen mecanismos negativos para poder aliviar la carga y uno de esos es el matrimonio de niñas”, dijo.

Mitchell advirtió que de estas uniones resultan embarazos adolescentes que ponen en riesgo la vida de las niñas y de los bebés en gestación, además de que se interrumpe su desarrollo sicosocial y que interfieren con sus oportunidades, se les impide el acceso a la educación y a la salud.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) refiere que la probabilidad de que una madre adolescente alcance un título universitario es 5 veces menos en comparación con una adolescente que no es madre, mientras que las mujeres sin hijos ganan 63% más que las madres adolescentes.

“El matrimonio infantil y la subsecuente procreación de niños son condiciones que predisponen a las niñas a la pobreza y exclusión de las oportunidades”, expuso.

Pero además, las complicaciones del embarazo y el parto son la principal causa de muerte de adolescentes y niñas ya que ellas enfrentan mayores riesgos de eclampsia, endometritis puerperal e infecciones sistémicas.

En este contexto, Mishelle Mitchell señaló que World Vision ha estimado que en los próximos dos años al menos 4 millones de niñas más podrían casarse por los efectos de la pandemia.

Unicef en tanto prevé que serán 10 millones de niñas las que podrían entrar en esta condición durante esta décadas

Estas cifras  se suman a los 100 millones de uniones de niñas que se estima que ocurran en el decenio 2020 - 2030.

“Según los datos de Unicef, hace 25 años las cifras más alarmantes se presentaban en el sur de Asia, en donde la mitad de las niñas corrían el riesgo de casarse siendo niñas, contra un 30% en la actualidad. Sin embargo, la región en donde prevalece más esa práctica ahora es África Subsahariana y precisamente con el crecimiento de la población, sumado a precarias condiciones humanitarias la tendencia es al aumento de los matrimonios infantiles.

Hace 25 años, una de cada siete niñas se casaba antes de cumplir los 18 años, ahora esa proporción es de una de cada tres”, destacó Mitchell en entrevista con Excélsior.

Desde el año pasado, en medio de la pandemia, World Vision documentó que en Bangladesh, Afganistán, Senegal y Uganda, los reportes de matrimonios infantiles se duplicaron entre marzo y diciembre, en comparación con 2019.

El informe de la organización dado a conocer en mayo pasado, revela que hay 650 niñas unidas que viven en todas las regiones del mundo en una violación a sus derechos humanos y la crisis sanitaria ocasionada por el virus SARS-CoV-2 sólo amenaza con acrecentar la cifra por la falta de dinero, pero también por el hecho de que las niñas han estado fuera de la escuela durante periodos prolongados.

“La pandemia de coronavirus ha arrasado a todos los países en el mundo en una crisis prolongada. Niñas de familias pobres tienen tres veces más probabilidades de casarse antes de los 18 años que las niñas de familias más ricas. Cuando los padres y cuidadores se enfrentan a situaciones de pobreza extrema o crisis financiera, el matrimonio infantil puede parecer la mejor opción para sus hijas pero a largo plazo las investigaciones muestran que perpetúa ciclos de pobreza y violencia.

El matrimonio infantil tiene lugar en el contexto de situaciones nocivas, normas de género y dinámicas de poder desiguales entre novias jóvenes y sus maridos mayores. Como resultado la niñas experimentan altas tasas de violencia” indica el reporte de World Visión.

A nivel mundial, las niñas que se casan antes de los 15 años tienen un 50% más de probabilidades de haber experimentado violencia sexual por una pareja que las mujeres que se han casado después de los 18 años.

México, octavo lugar en número de casadas en América Latina.

México ocupa el octavo lugar en número absoluto de mujeres casadas o en uniones antes de los 18 años en América Latina y el Caribe con un millón 42 mil  casos y una mayor  prevalencia en el noreste y sur de la República Mexicana.

El Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) da cuenta de que el porcentaje de  mexicanas que se casaron antes de los 18 años pasó de 23.6% entre 1964 y 1968 a 20.5% entre 1994 y 1999; sin embargo, el año pasado, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía  (Inegi) reveló que en el país, seis de cada mil niñas de 12 a 14 años se han unido o casado.

Al respecto, Tonatiuh Magos, encargado de Incidencia de World Vision México, expuso que México existe una situación compleja pues a pesar de que desde  2019 se logró la prohibición del matrimonio infantil en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, persiste la práctica nociva de las uniones tempranas.

“La pandemia ha tenido un efecto devastador en la inclusión de las niñas, niños y adolescentes en los sistemas educativos formales, ya teníamos un problema grave antes de la pandemia con tasas de deserción escolar muy altas en educación media superior que se han ido incrementando alarmantemente en la pandemia, esto va tener una correlación en uniones tempranas y en otras lógicas de explotación muy complejas, sabemos que este fenómeno se va ver incrementado”, alertó.

En entrevista, planteó que para amortiguar el impacto será clave retener a las niñas en los sistemas educativos, toda vez que el matrimonio infantil sí tiene una correlación con la escolaridad de los contrayentes.

Mishelle Mitchell, directora regional de comunicación de World Vision para Latinoamérica y el Caribe advirtió que uno de los problemas ante la difícil situación económica que enfrentan las familias es que muchas veces  están optando  por sacar a sus hijas de las escuelas decidiendo entre la comida y la educación, que se convierte en un círculo vicioso.

Multimedios Ámbar

Al pie del Cañón

RunRún

Fuente: Organización World Vision

Edición: Juan Balboa

16 julio 2021.

https://ambarmultimedios.com.mx

https://correlavozvos.blogspot.com/

https://www.facebook.com/juan.b.cuesta

https://www.facebook.com/jubacu2000

https://twitter.com/jubacu2000

https://twitter.com/ambarero

https://twitter.com/correlavozvos

https://www.linkedin.com/in/juan-balboa-cuesta


domingo, 15 de agosto de 2021

Guatemala, donde convergen los expulsados del sueño americano

 


Guatemala, Guatemala.-Estados Unidos acerca cada vez más a las fronteras guatemaltecas a todos los grupos de ciudadanos deportados de forma expedita.

Mientras en Guatemala cada vez es más frecuente la detención de migrantes haitianos que huyen de su país.

Guatemala se ha convertido en el territorio en donde convergen dos tipos de flujos migratorios: los expulsados de Estados Unidos (EE. UU.) y los que anhelan llegar a ese país.

Esta encrucijada a la que se enfrenta Guatemala tiene sus causas en la nueva modalidad de deportación aplicada por el gobierno del presidente Joe Biden y en una nueva oleada de migrantes haitianos y cubanos que tratan de huir de sus países.

El  9 de agosto, en una frontera muy alejada y poco transitada como El Ceibo, en Petén, que limita con el estado mexicano de Tabasco, los delegados del Instituto Guatemalteco de  Migración (IGM) empezaron a observar un flujo inusual de ingreso a Guatemala.

Hasta 300 personas en un día, algo que no había pasado antes. El Ceibo es una de las fronteras menos transitadas para ingresar al país,  porque se encuentra alejada de zonas urbanas y la circulación de transporte colectivo es limitada.

Esto fue ocasionado por el nuevo método de deportación del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés).

El 2 de agosto el gobierno del presidente Biden ratificó la aplicación del Título 42, una de las políticas migratorias y sanitarias más cuestionadas por organizaciones pro derechos humanos durante la presidencia de Donald Trump.

La renovación del Título 42, que aprueba la expulsión expedita de personas que fueron capturadas en sus zonas fronterizas al tratar de ingresar de forma irregular a EE. UU., trajo consigo una nueva forma de deportación.

Antes las personas eran devueltas a la ciudad mexicana por la que habían hecho el intento de cruzar a Estados Unidos. Sin embargo, desde esta semana el ICE decidió subirlas a un avión para llevarlas a Tabasco. Luego, las autoridades mexicanas las transportan en autobuses y las dejan en el límite fronterizo entre Guatemala y México.

El IGM señala que un aproximado del 25 por ciento de las personas que son colocadas en esa área son de nacionalidad guatemalteca. El resto son hondureños, salvadoreños, nicaragüenses, haitianos, cubanos y ciudadanos de países africanos. Esta misma situación ocurre en la frontera El Carmen, en Huehuetenango.

“Esta  situación vulnera los derechos de los migrantes, así como las regulaciones migratorias vigentes en el país”, manifestó el Instituto Guatemalteco de Migración y agregó que debido a que no fueron notificados sobre la aplicación de esta forma de deportación.

No se tiene un control exacto de las expulsiones y tampoco un protocolo de atención, porque no se tienen los recursos necesarios y el personal suficiente.

El IGM indica que, si bien ya habían recibido retornados centroamericanos, esto se hacía de forma coordinada con las autoridades mexicanas y en puntos fronterizos como Tecún Umán, donde sí cuentan con más capacidad, insumos y recursos para recibirlos.

Las personas o las familias a bordo de esos vuelos, que puedan tener necesidades urgentes de protección, corren el riesgo de ser devueltas a los mismos peligros de los que han huido en sus países de origen en Centroamérica, sin ninguna oportunidad de que se evalúen y atiendan esas necesidades.

Explica la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) sobre los vuelos de deportados que ha implementado el Gobierno estadounidense hacia el sur de México.

La ACNUR también muestra su preocupación, porque el flujo de migrantes expulsados a los límites fronterizos entre Guatemala y México sobrecarga la capacidad de respuesta humanitaria que tiene Guatemala y los estados del sur del vecino país. Esto, además de la vulnerabilidad sanitaria en la que se encuentran debido al aumento de casos de COVID-19 y la variante Delta.

El alto comisionado de la ONU para los Refugiados, Filippo Grandi, asegura que la solución a esta crisis humanitaria que se vive en el sur de México y fronteras guatemaltecas tiene como única solución que el gobierno de Joe Biden levante las restricciones de acceso a asilo que implica el Título 42.

Diversas organizaciones muestran su preocupación por la poca capacidad de respuesta humanitaria que tiene Guatemala.

El Ministerio de Relaciones Exteriores solicitó, de forma oficial, al Gobierno estadounidense que este tipo de deportaciones se realice en Tecún Umán. Ese punto fronterizo es el único en donde el IGM tiene el personal y los recursos necesarios para atender a los retornados. Además, es en esa frontera en donde el Instituto Guatemalteco de Migración construye el centro de recepción de retornados con el apoyo de fondos de EE. UU.

Antes de esta modalidad, durante el gobierno de Joe Biden, las deportaciones desde Estados Unidos a Guatemala se redujeron, pero aumentaron las expulsiones realizadas por México vía aérea y terrestre.

Durante las últimas semanas, muchos de los guatemaltecos deportados ya no fueron entregados al IMG.

Las autoridades mexicanas solo los trasladaban vía aérea desde estados del norte de México hacia el sur y los dejaban en la frontera para que ingresaran a Guatemala y regresaran a sus pueblos de origen con sus pocos recursos, según denuncian migrantes retornados que a diario llegan a la terminal ubicada en la Central de Mayoreo.

Toman un bus que sale después de la medianoche desde Tecún Umán y llega a las cinco de la mañana a la ciudad de Guatemala.

Mientras cientos de centroamericanos, caribeños y africanos son trasladados a las fronteras del sur mexicano, después de ser expulsados de forma inmediata por EE. UU., en Guatemala cientos de ciudadanos de Haití, Cuba y África son detenidos.

El 2 de agosto el Ministerio Público y la Policía Nacional Civil rescataron a 97 migrantes haitianos que fueron abandonados en una bodega ubicada en la colonia Las Brisas en Villa Canales.

Entre las personas que se encontraron había 10 menores de edad y mujeres embarazadas. Esta es hasta ahora la mayor detención y expulsión de esta oleada de migrantes y refugiados que huyen de Haití debido a la crisis política que desató el asesinato del presidente Jovenel Moïse el pasado 7 de julio.

Según el Código Migratorio de Guatemala, las personas deben ser expulsadas al país de procedencia. Ese fue el destino de las 97 personas haitianas rescatadas, que fueron retornadas a Honduras.

El Instituto Guatemalteco de Migración registra que de enero a julio han sido expulsadas del país 1,047 personas, de las cuales 575 son hondureñas y 134 de Haití. Estos grupos conforman la mayoría de deportaciones.

Los ciudadanos de estos dos países también conforman la mayor parte de los albergados. El IGM registra que en siete meses ha dado albergue a 892 personas originarias de 21 países. De estas, 457 han sido hondureñas y 147 haitianas.

Esta situación preocupa al Instituto Guatemalteco de Migración, porque el flujo de migrantes de Haití podría aumentar. Solo en Panamá se encuentran varados 10 mil migrantes haitianos que, ante la crisis política y democrática que enfrenta su país, han decidido huir del mismo.

Si el Gobierno panameño les permite que avancen, el IGM considera que esto agravaría aún más la crisis humanitaria y migratoria en Guatemala.

Porque no se cuenta con los recursos y la capacidad institucional para atender a migrantes y refugiados, además que el país enfrenta en este momento un incremento de casos de personas enfermas de COVI-19 y un colapso de los hospitales públicos.

El Ministerio de Relaciones Exteriores solicitó de forma oficial al Gobierno de Estados Unidos que las deportaciones se realicen por puntos fronterizos donde el IGM tiene personal y los recursos necesarios para atender a los retornados

El Ceibo

La zona fronteriza entre Guatemala y el estado mexicano de Tabasco es uno de los pasos menos transitados para ingresar al país, porque se encuentra alejado de zonas urbanas y la circulación de transporte colectivo es limitada. Desde el 9 de agosto se observa un flujo inusual de deportados.

Multimedios Ámbar

Al pie del Cañón

RunRún

Fuente: Agencias Internacionales.

Edición: Juan Balboa

15 julio 2021.

https://ambarmultimedios.com.mx

https://correlavozvos.blogspot.com/

https://www.facebook.com/juan.b.cuesta

https://www.facebook.com/jubacu2000

https://twitter.com/jubacu2000

https://twitter.com/ambarero

https://twitter.com/correlavozvos

https://www.linkedin.com/in/juan-balboa-cuesta