miércoles, 29 de septiembre de 2021

En la cárcel la exalcaldesa de Suchiate, “La Loba”, por ejercicio abusivo de funciones

 


Matilde Espinoza Toledo, “La Loba”, controló durante más de 20 años la playita del río Suchiate del lado mexicano. Se paseaba como una reina en el pueblo del mismo nombre, Suchiate; hablaba fuerte, daba órdenes.

Controlaba gran parte del territorio por donde llegaban los Centroamericanos a México y decidía hasta lo que deberían firmar, ordenar y hacer las autoridades municipales.

Hoy está en la cárcel por ejercicio abusivo de funciones. No es la primera vez que “La Loba” es detenida.

En marzo de 2017, elementos de la entonces Procuraduría General de la República (PGR) aprehendieron a Espinoza Toledo.

La segunda aprehensión de la “Loba”, según la Fiscalía General del Estado de Chiapas (FGE), está basada en una auditoría al ejercicio fiscal 2017 practicada al ayuntamiento de Suchiate.

La Auditoría Superior del Estado (ASE) detectó irregularidades en el manejo de dinero público y recursos ejercidos con fines distintos a sus objetivos, ocasionando un daño al erario municipal por un millón 785 mil 143.40 pesos.

La FGE confirmó que elementos de la Policía Especializada adscrita a la Fiscalía de Combate a la Corrupción ejecutaron la orden de aprehensión contra “La Loba”, basada en la auditoría al ejercicio fiscal 2017 practicada al ayuntamiento de Suchiate.

La “Loba” está vinculada con el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y su padrino es Manuel Velasco Coello, este último tiene varias denuncias de corrupción y malversación de fondos público.

La exalcalde del Suchiate ya fue puesta a disposición del juez de Control de Centro de Reinserción Social para Sentenciados No. 14 “El Amate”, en el municipio de Cintalapa, Chiapas.

Multimedios Ámbar

Al pie del Cañón

RunRún

Fuente: Apuntes de Juan Balboa e información de la Fiscalía General del Estado de Chiapas.

Edición: Juan Balboa.

29 de septiembre 2021.

https://ambarmultimedios.com.mx

https://correlavozvos.blogspot.com/

https://www.facebook.com/juan.b.cuesta

https://www.facebook.com/jubacu2000

https://twitter.com/jubacu2000

https://twitter.com/ambarero

https://twitter.com/correlavozvos

https://www.linkedin.com/in/juan-

lunes, 27 de septiembre de 2021

Algunos de los casos de mujeres desaparecidas en Estados Unidos

 

El caso de Gabby Petito, la joven de 22 años, ha recibido la atención de los medios y de los detectives digitales en Estados Unidos y el mundo.

Al momento, las autoridades trabajan para encontrar a su prometido, Brian Laundrie quien se cree es la última persona en verla con vida.

Los restos de Petito fueron encontrados en el Bosque Nacional Bridger-Teton de Wyoming después de que sus padres reportaran su desaparición a principios de septiembre. La joven se encontraba realizando un viaje por el país explorando los parques nacionales de Estados Unidos con Laundrie, quien regresó a casa de sus padres el 1 de septiembre sin su prometida.

Antes de su desaparición, Laundrie se negó a hablar con la policía sobre el paradero de Petito, pero no ha sido acusado ni es sospechoso de ningún delito, dijeron las autoridades.

Aunque el caso de Petito se ha convertido en una obsesión para muchos, esta no es la primera vez que la desaparición de una mujer en el país norteamericano ha conmocionado. Estos son algunos de los casos más mediáticos de mujeres estadounidenses que han desaparecido en los últimos años.

Kristin Smart era una estudiante de primer año de 19 años cuando desapareció en 25 de mayo de 1996. Fue vista por última vez cerca de su dormitorio en la universidad Cal Polytechnic en San Luis Obispo, después de caminar a casa después de una fiesta fuera del campus.

Smart nunca llegó a su habitación, y sus amigos y familiares nunca volvieron a saber de ella.

Paul Flores, de 44 años, ha sido el principal sospechoso en el caso. Las autoridades han dicho que Flores, que era una estudiante de primer año de 19 años en ese momento, caminó a Smart a casa y fue la última persona que la vio ese día.

Paul Flores  enfrenta un cargo de asesinato en primer grado por presuntamente matar a Smart en su dormitorio de Cal Poly en San Luis Obispo. Los fiscales dicen que Flores violó o intentó violar a Smart. Su padre, Rubén Flores, de 80 años, es acusado de ser cómplice del asesinato y los fiscales dicen que ayudó a ocultar el cuerpo de Smart.

En los documentos presentados en el caso, un detective de la Oficina del Sheriff declaró que los investigadores están "en posesión de evidencia biológica que les hace creer que la víctima fue enterrada debajo del porche del acusado en un momento".

Los dos hombres fueron arrestados en abril de 2021 después de una búsqueda de 25 años, y en septiembre un juez determinó que se presentaron pruebas suficientes para que los dos sean juzgados.

Chandra Levy, una pasante de Washington de 24 años cuyo cuerpo fue encontrado en un parque de Washington en 2002.

Levy, una nativa de Californias, estaba en Washington trabajando como pasante para la Oficina Federal de Prisiones cuando fue vista por última vez el 1 de mayo de 2001. Su cráneo fue encontrado más de un año después, el 22 de mayo de 2002, en Rock Creek Park.

La desaparición de Levy ganó la atención nacional después de que sus padres descubrieron una conexión entre ella y Gary Condit, quien entonces era congresista del distrito de Levy en California. Condit nunca fue sospechoso en el caso, pero él y Levy estaban vinculados sentimentalmente y se interrogó intensamente a Condit sobre el paradero de Levy.

En 2010 Ingmar Guandique, un inmigrante ilegal de El Salvador, fue sentenciado a 60 años de prisión por matar y robar a Levy. Sin embargo, en 2016, un juez desestimó los cargos de asesinato contra Guandique. La Defensoría del Pueblo dijo que Guandique —quien siempre mantuvo su inocencia— pasó una prueba de detector de mentiras y fue víctima de "la evidencia más poco confiable: un informante de la cárcel". Guandique fue deportado a El Salvador en 2017.

Un niño se detiene para mirar un monumento y una pancarta que ofrece una recompensa de medio millón de dólares por el regreso seguro de Laci Peterson en el East La Loma Park en Modesto, California, el 4 de enero de 2003.

Laci Peterson fue reportada como desaparecida por su esposo, Scott Peterson, el 14 de diciembre de 2002. Laci, quien tenía siete meses de embarazo, desapareció de su casa en Modesto, California poco antes de la Navidad de 2002.

En los primeros días de la búsqueda de Laci se presentó una mujer que había estado teniendo una aventura con Peterson. En abril de 2003, el cuerpo de Laci y el de su hijo aparecieron en la bahía de San Francisco. Scott Peterson fue arrestado poco después.

En noviembre de 2004, Scott Peterson fue declarado culpable de asesinar a su esposa, Laci, y a su hijo Conner, que estaba por nacer. Los fiscales alegaron que el motivo de Peterson para los asesinatos era escapar de la vida matrimonial y la próxima paternidad.

Peterson fue sentenciado a muerte en 2005, pero en 2020 la Corte Suprema de California revocó la sentencia de muerte. El tribunal superior determinó que el juicio en sí fue justo y que las condenas por asesinato siguen vigentes.

Natalee Holloway

Natalee Holloway, una joven de Alabama fue vista con vida por última vez el 30 de mayo de 2005 en Aruba.

Holloway se encontraba en Aruba un viaje de graduación de su escuela secundaria cuando desapareció. La joven de 18 años fue vista por última vez en la madrugada del 30 de mayo de 2005, cuando salía de un club nocturno en la isla caribeña de Aruba con Joran van der Sloot, quien entonces tenía 17 años, y otros dos hombres.

Van der Sloot —quien fue detenido dos veces en relación con la desaparición de Holloway, pero nunca acusado— confesó en 2012 en un tribunal de Lima haber asesinado a Stephany Flores, una mujer peruana de 21 años, cinco años después de la desaparición de Holloway. Van der Sloot está cumpliendo una sentencia de prisión de 28 años y se espera que sea extraditado a Estados Unidos después de su liberación.

En Estados Unidos, van der Slootha fue acusado formalmente de cargos federales de extorsión y fraude electrónico. Las autoridades estadounidenses lo acusan de extorsionar a la madre de Holloway al ofrecer información falsa sobre la desaparición de su hija.

El padre de Natalee, Dave Holloway, presentó una petición para declarar muerta a su hija en junio de 2012, seis años después de que su hija fuera a la isla caribeña con 100 compañeros de clase para celebrar su graduación de Mountain Brook High School en los suburbios de Birmingham.

Nadie fue acusado por la desaparición de Natalee Holloway y su cuerpo nunca fue encontrado.

Lauren Spierer

Lauren Spierer, una estudiante de segundo año de 20 años, fue vista por última vez el 3 de junio de 2011 después de salir de un bar deportivo de Bloomington, Indiana, con un estudiante.

Las imágenes de la cámara de vigilancia de un callejón colocada entre los edificios de apartamentos de los dos estudiantes los mostraron caminando hacia el edificio del estudiante masculino alrededor de las 3:00 a.m.

Uno de los vecinos del estudiante informó haber visto a Spierer irse alrededor de las 4:30 a.m., pero la policía dijo que no se encontraron señales de ella después del avistamiento de las 3:00 a.m.

Sherri Papini

Sherri Papini desapareció el 2 de noviembre de 2016 mientras trotaba cerca de su casa en el condado de Shasta en el norte de California.

Su esposo, Keith Papini, denunció su desaparición después de que Sherri no recogió a sus hijos de la guardería.

Tres semanas después, en el Día de Acción de Gracias, Sherri fue encontrada abandonada en la Interestatal 5 en el condado de Yolo, a unas 225 kilómetros del sendero para corredores de Mountain Gate, donde fue vista por última vez.

Sherri dijo a las autoridades que sus dos secuestradores se habían cubierto la cara y la habían marcado durante su cautiverio. Las autoridades dijeron que ella les dijo que sus captores hablaban español la mayor parte del tiempo en cautiverio.

El caso de Sherri Papini sigue sin resolverse.

Multimedios Ámbar

Al pie del Cañón

RunRún

Fuente: CNN Brasil

Edición: Juan Balboa.

20 de septiembre 2021.

https://ambarmultimedios.com.mx

https://ambarmultimedios.com.mx/wp-admin/

https://correlavozvos.blogspot.com/

https://www.facebook.com/juan.b.cuesta

https://www.facebook.com/jubacu2000

https://twitter.com/jubacu2000

https://twitter.com/ambarero

https://twitter.com/correlavozvos

https://www.linkedin.com/in/juan-balboa-cuesta

Lula con más popularidad; tiene 48% de apoyo contra el 23% de Bolsonaro

 

El expresidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, obtuvo el 48% de las intenciones de voto con vistas a los comicios de 2022 mientras el mandatario, Jair Bolsonaro, sumó el 23% y su imagen negativa es del 53%.

Así lo indica una encuesta divulgada por la TV Globo.

El sondeo de la agencia el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (Ipec) trabajó con 2 escenarios electorales: en el primero de ellos Lula, del Partido de los Trabajadores (PT, izquieda) obtuvo el 48%, un punto menos que en junio, contra el 23% de Bolsonaro, de extrema derecha y sin partido, que mantuvo igual puntaje que hace 3 meses.

Luego aparecen Ciro Comes, del Partido Democrático Trabalhista (PDT, centroizquierda) con el 8%; Joao Doria, del Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB, centro) con 3%, igual puntuación que Luiz Henrique Mandetta, de Demócratas (Dem, derecha), y votos en blanco 10%.

En la otra simulación, se incluyó como candidato a Sergio Moro, el exjuez anticorrupción, sin filiación partidaria, que lideró la causa Lava Jato y al conductor de televisión José Luiz Datena, del Partido Social Liberal (PSL, derecha).

En este segundo escenario Lula suma 45% contra el 22% de Bolsonaro, seguidos por Ciro Gomes 6%, Moro 5%, Datena 3%, Doria 2%, Mandetta 1% y en blanco 9%.

Según el telediario Jornal Nacional de la TV Globo, en los dos escenarios hipotéticos Lula obtendría más votos que el resto de los candidatos, lo que podría darle la victoria en primera vuelta de los comicios presidenciales de octubre de 2022.

La encuesta fue realizada a 2.002 personas entre el 16 y 20 de setiembre con un margen de error de 2 puntos para más y 2 para menos.

La agencia Ipec también indagó sobre la imagen del gobierno de Bolsonaro.

El 53% respondió que es "mala o pésima", el 23% "regular", el 22% "óptima o buena" y el 1% no supo o no respondió.

En la consulta de junio la imagen negativa era del 49% y la óptima se ubicaba en 24%. (ANSA).

Multimedios Ámbar

Al pie del Cañón

RunRún

Fuente: ANSA Latina Brasil.

Edición: Juan Balboa.

25 de septiembre 2021.

https://ambarmultimedios.com.mx

https://correlavozvos.blogspot.com/

https://www.facebook.com/juan.b.cuesta

https://www.facebook.com/jubacu2000

https://twitter.com/jubacu2000

*https://twitter.com/ambarero

https://twitter.com/correlavozvos

https://www.linkedin.com/in/juan-balboa-

Repuntan feminicidios y violación; estables, homicidios dolosos

 

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana  (SSPC) aseguró que los feminicidios aumentaron 8% entre enero y agosto de este año.

En el reporte del estado de la seguridad pública en el país, la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Isela Rodríguez, reconoció que en agosto se registró un repunte de casos de feminicidios y de violación, en tanto que la diminución de homicidios dolosos es mínima.

De acuerdo a datos oficiales -las procuradurías y fiscalías estatales- en julio de 2021 se registraron 68 feminicidios y la cifra se incrementó a 107 en agosto.

El incremento porcentual durante el periodo de enero a agosto de 2021 respecto al mismo periodo de 2020 es de 8 por ciento.

En relación al feminicidio, este delito aumentó 8 por ciento respecto a enero agosto de 2021, en comparación con el mismo periodo del año anterior", puntualizó la secretaria de seguridad.

La funcionaria hizo hincapié en que los feminicidios comenzaron a tipificarse como tales a partir de 2019.

Respecto a la violación que en el periodo de enero a agosto de 2021 ese delito se incrementó 30 por ciento.

Sobre homicidios dolosos, se pasó de 2 mil 850 en julio a 2 mil 815 en agosto a nivel nacional, y los estados más violentos son Guanajuato, Baja California, Michoacán, Estado de México, Chihuahua, y Jalisco.

En agosto, los 50 municipios prioritarios concentraron el 42 por ciento de los homicidios dolosos del país, y en ellos la reducción de este delito fue de 0.33 por ciento.

En este primer mes del refuerzo disminuyó 0.33 por ciento. En 24 municipios se registró una disminución de 27 por ciento en promedio. En un municipio no se registró ninguna variación, y 25 municipios registraron un aumento del 32 por ciento".



Además, en el periodo de enero a agosto de 2021 respecto al mismo periodo de 2020 hay un incremento en los delitos de extorsión (4%), robo en transporte público individual (34%), robo en transporte individual (12%), robo a transeúnte (10%), robo en transporte público colectivo (6.6%), tráfico de personas (227%), delitos cometidos por servidores públicos (9.2%), delitos electorales (245%).

De acuerdo con el secretario de Marina, Rafael Ojeda, en todo el país hay desplegados 318 mil 289 elementos del Ejército, Marina y Guardia Nacional cumpliendo diversas misiones y encargos de seguridad pública y seguridad interior.

Multimedios Ámbar

Al pie del Cañón

RunRún

Fuente: secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana.

Edición: Juan Balboa.

27 de septiembre 2021.

https://ambarmultimedios.com.mx

https://correlavozvos.blogspot.com/

https://www.facebook.com/juan.b.cuesta

https://www.facebook.com/jubacu2000

https://twitter.com/jubacu2000

https://twitter.com/ambarero

https://twitter.com/correlavozvos

https://www.linkedin.com/in/juan-balboa-cuesta

viernes, 24 de septiembre de 2021

Los haitianos son segundo en solicitudes de refugio en México

 

El porcentaje de solicitudes de refugio en México tuvo un incremento mayor al 200%, al pasar de 5 mil 539 a 18 mil 833, en últimos 8 meses

Hasta el 30 de agosto, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) había recibido 77 mil 559 solicitudes de condición de refugio y de acuerdo con los cálculos este año se rebasarán los 120 mil trámites.

Los migrantes haitianos pasaron de ser quinto lugar en solicitudes de refugio en nuestro país en 2019 a segundo lugar en lo que va de 2021, con un crecimiento mayor al 200 por ciento en el número de peticiones, de 5 mil 539 hace un par de años a 18 mil 883 en los últimos 8 meses.

El coordinador general del organismo, Andrés Ramírez señaló que el 70 por ciento de quienes permanecen en Chiapas en espera de resolución por petición de refugio son nacidos en Haití, aunque no necesariamente vienen de ese lugar sino de Chile y Brasil, pero no pueden volver a su tierra por las condiciones de devastación económica, política y social que prevalecen luego del sismo del pasado 14 de agosto y el magnicidio del 7 de julio.

“Estos haitianos que están llegando no están viniendo de Haití, están viniendo de Brasil y Chile y esta es una situación tremenda porque son personas que no son refugiados, no entran dentro de la definición de refugiado, pero igual, no tienen alternativas migratorias, no tienen a donde llegar más que a la Comar, somos los únicos que los recibimos y nosotros les damos el acceso y ellos pueden solicitar la condición de refugiado, pero esto está colapsando el sistema de asilo”, según representantes de Comar.

Hasta el 30 de agosto, la Comar había recibido 77 mil 559 solicitudes de condición de refugio y de acuerdo con los cálculos este año se rebasarán los 120 mil trámites debido al crecimiento en el fenómeno migratorio.

En 2019, los primeros cinco países de origen de solicitantes de refugio fueron Honduras, El Salvador, Cuba, Venezuela y Haití; en 2020, tiempo de pandemia, Haití desplazó a El Salvador y Cuba, ubicándose en el segundo lugar, después de Honduras. Un sitio que mantiene hasta el mes de agosto, seguido de Cuba, El Salvador y Venezuela.

El grupo de haitianos que ingresó a México por la frontera sur, Tabasco y Chiapas, logró recorrer territorio nacional hasta Ciudad Acuña, Coahuila y ubicarse en las inmediaciones del puente fronterizo de El Rio, Texas, donde permanece gran parte de ellos.

Multimedios Ámbar.

Runrún.

Al pie del Cañón

Fuente:

Juan Balboa

https://ambarmultimedios.com.mx

https://correlavozvos.blogspot.com/

https://www.facebook.com/juan.b.cuesta

https://www.facebook.com/jubacu2000

https://twitter.com/jubacu2000

https://twitter.com/correlavozvos

https://twitter.com/ambarero

https://www.linkedin.com/in/juan-balboa-cuesta

El periodista Alejandro Caballero renuncia a la Revista Proceso

 

Tras casi 22 años laborando como editor en la revista Proceso, Alejandro Caballero anunció su renuncia y compartió la siguiente misiv.

Mi adiós a Proceso

Este día recibí mi finiquito conforme a la ley. Ni un centavo más ni un centavo menos. Termina así mi relación laboral con la revista Proceso a la que ingresé el uno de enero de 1995 en una primera y breve estancia de un año y siete meses y a la que regresé el uno de enero del 2000 para prolongar mi estadía en esta querida casa editorial por 21 años y 8 meses.

De mi paso por Proceso me llevo en el corazón el afecto y la confianza que desde el primer día que lo conocí depositó en mi don Julio Scherer García, así como las inolvidables e incontables lecciones profesionales y de vida que tuvo a bien compartir conmigo. Le correspondí, queriéndolo siempre, hasta donde mis capacidades dieron. Cómo se le extraña. Cómo hace falta.

Agradezco a Rafael Rodríguez Castañeda el apoyo que me brindó sin regateo alguno en todas las encomiendas laborales en las que sintió que mis conocimientos y experiencia podían ser útiles a la empresa. Fue mi maestro en tareas de edición y definición de portadas, al fin periodista cabal de los que no abundan.

Me voy, sin embargo, alarmado por el rumbo que ha tomado la empresa que edita Proceso desde que en enero del 2020 se definieron nuevos mandos. Un acelerado desprestigio, una derechización de su línea editorial y una crisis económica de la que no se informa a los trabajadores, tienen a Proceso en quizá la más delicada situación desde que se fundó en 1976.

La orientación periodística e ideológica impuesta por los actuales mandos al semanario y que se refleja también en la página web, ya tiene sus consecuencias: una dramática caída en la venta de ejemplares, un derrumbe en las suscripciones y una caída preocupante en las visitas al espacio digital.

Alerté a tiempo, a quienes tomaron la decisión de nombrar a Jorge Carrasco como el nuevo director, de los riesgos que implicaría esa designación. Un reportero gris, conservador, apenas conocido en las fuentes castrenses y judiciales, sin mayor experiencia en tareas de dirección, en definición de portadas, cabeceo y línea editorial, ha logrado en apenas unos meses que a Proceso se le haya perdido el respeto y se le considere una especie de encarte dominical del periódico Reforma.

Su más reciente desatino: asociarse en defensa de la “libertad de expresión” y del gremio periodístico, entre otros, con medios tan desprestigiados como El Universal de Juan Francisco Ealy Ortiz, los Soles y Grupo Imagen, propiedad de miembros de la familia Vázquez Raña, y el portal politico.mx, ligado a Ricardo Salinas Pliego, quien por cierto tiene demandado a Proceso.

Debo reconocer que el desastre que avizoré con el arribo de Carrasco a la dirección se quedó corto. No sólo se ha derechizado la línea editorial del semanario y su página web, sino que se ha perseguido y hostigado a quienes hemos criticado su arribo a la dirección. El actual es un Proceso opuesto al que nos legaron Don Julio y Rafael, pero a tono con el tamaño de sus nuevos mandos: hacia adentro maltrato laboral y hacia fuera alianza con medios que lo último que hacen es respetar a sus trabajadores.

Pero el error en la designación de Carrasco no ha sido el único. El autonombramiento de Santiago Igartúa como jefe de la página digital es igual de grave. Su historial laboral es un insulto para la revista. Ingresó a Proceso desplazando sin pudor alguno a quien cumplía las labores de corresponsal en Argentina y de ahí paso a la redacción nacional del semanario con el puesto de reportero, en donde se distinguió, no por sus textos, sino por cobrar sin trabajar. Con estos antecedentes, Igartúa se autoascendió a labores de mando en la página web de donde con el mayor de los desaseos e incluso de manera cobarde, mientras me encontraba de vacaciones, sin aviso alguno, se me desplazó de mis funciones.

La página que llegó a estar por meses en el top ten de Comscore, no ha podido recuperar la visibilidad que tuvo. Aún en tiempos de pandemia en que los ciudadanos se volcaron a los medios digitales, la página de Proceso no pudo repuntar. Por si fuera poco los números recientes de visitas señalan un declive preocupante.

Tanto el portal como la revista han perdido credibilidad y en el caso del primero hasta seriedad y no se diga oportunidad noticiosa, todo ello, responsabilidad única de quien opera bajo el autonombramiento de jefe. Con el caso de Santiago Igartúa se confirma que la honestidad y el talento no se heredan.

Los agravios que recibí desde la cúpula y que incluyeron marginarme de cualquier toma de decisiones y en el absurdo cambiar mi escritorio por uno más pequeño y borrarme del directorio por más de un año, lamentablemente no han sido los únicos. El Proceso que privilegiaba las relaciones humanas, factor que lo distinguía de cualquier otra empresa periodística, se esfumó con la llegada de Carrasco e Igartúa.

Me refiero, por ejemplo, a como sin consideración alguna se despidió a corresponsales en el extranjero y a colaboradores de la sección de análisis.

Imperdonable también fue el maltrato, incluso hasta horas antes de su muerte, que tuvieron para con Marco Antonio Cruz, en su calidad de coordinador de fotografía. Sólo doy dos datos, podría ofrecer más. Sin consultarlo, Carrasco contrató a la agencia Cuartoscuro para nutrir de fotografías a Proceso, algo a lo que siempre se opuso don Julio; Igartúa, también sin consultarlo, designó a un integrante del cuerpo de fotógrafos para tareas en la página digital.

Tengo la certeza de que los nuevos mandos se enteraron de la estatura profesional del querido Marco cuando leyeron los entrañables textos póstumos que amigos y compañeros le dedicaron en Proceso. Desde los puestos de dirección, en vida se le ofendió, a su muerte se le elogió.

Carrasco también fue incapaz de retener a periodistas talentosos como Álvaro Delgado o al monero Hernández, quien junto con Helguera, había recuperado para Proceso el atractivo de su última página.

Las malhadadas decisiones en la empresa continuaron nombrando a José Gil Olmos como jefe de información. Lo peor que le puede pasar a un trabajador es que designen como su jefe a un inepto. Incapaz de argumentar una orden de trabajo, negado para idear un reportaje, torpe para redactar un párrafo sin incurrir en problemas de sintaxis y faltas de ortografía, se le dio una autoridad que, por obvias razones, no se respeta.

En las manos de este trío sin luces está el indigno presente y el nebuloso futuro del querido Proceso. Desprestigiado, inmerso en una crisis editorial y financiera, no se vislumbra mejora. Cómo estarán de podridas las aguas entre los nuevos mandos que las apuestas que corren es sobre cuánto tardará Igartúa en deshacerse de Carrasco.

Proceso, cuyas principales hazañas las dio desnudando corruptelas y enfrentando a gobiernos y empresarios censores, hoy se hunde por los desatinos de un trio que no se sabe la música.

Amigos y compañeros procesianos, cuando regresé a Fresas 13 en el año 2000 pensé que esta entrañable casa editorial sería mi última morada. Me despido con el aprecio y reconocimiento a su trabajo. Sin ustedes Proceso difícilmente sobrevivirá, con los actuales mandos el Proceso que edificó don Julio se evapora semana tras semana.

Ojalá estas líneas fueran producto de un arrebato, el guion de un mal sueño, las notas de una fallida melodía…

Los abrazo

Alejandro Caballero.

https://ambarmultimedios.com.mx

https://correlavozvos.blogspot.com/

https://www.facebook.com/juan.b.cuesta

https://www.facebook.com/jubacu2000

https://twitter.com/jubacu2000

https://twitter.com/ambarero

https://twitter.com/correlavozvos

https://www.linkedin.com/in/juan-balboa-cuesta

 

martes, 21 de septiembre de 2021

Recuerdos del periodista Manuel Altamira en el aniversario de su fallecimiento

 


Cada año recordamos al que fue uno de los mejores cronistas del periodismo de México en los primeros años del diario La Jornada. Manuel Altamira perdió la vida en el terremoto del 19 de septiembre de 1985

 Juan Balboa

Se definía como "reportero de policía", pero sus textos tenían el sello de un narrador nato que combinaba el trabajo acucioso del periodista con las herramientas de la literatura. Dos oficios que Manuel Altamira Peláez logró zurcir durante un año en La Jornada.


Su creatividad era incontenible, innegable. Sólo el sismo del 19 de septiembre de 1985 hizo callar su máquina de escribir y le impidió hacer la crónica del primer año de La Jornada en la calle; una orden de trabajo que la dirección del diario le había encargado de forma especial.

Festejó con los trabajadores del periódico el primer aniversario del rotativo hasta la madrugada del 19 de septiembre. Su sencillez, su trato amable y solidario le facilitaban consolidar amistades.

Su profesionalismo, su necedad por lograr un estilo periodístico propio y su amplio bagaje cultural le merecieron el respeto de la comunidad dentro y fuera del diario.Altamira era uno de esos hombres que siempre estuvo rodeado de amigos.

 La última vez que se le vio el reloj marcaba casi las 6 de la mañana del fatal 19 de septiembre de 1985. Se despidió de sus compañeros para dirigirse a su casa, ubicada en Bruselas 8, esquina con Liverpool.

 Tenía que levantarse temprano con el propósito recorrer la ciudad para narrar cómo se vivía el primer aniversario del terremoto. Coincidía con el primer aniversario de la aparición de La Jornada.

 Haría una crónica sobre la presencia en la calle, un diario que en poco tiempo había logrado despertar el interés de los lectores.

 El sismo lo sorprendió en el edificio donde vivía; el único que se derrumbó en la manzana.

 El terremoto activó al equipo de La Jornada en toda la capital mexicana. Todos imaginaban a Altamira reporteando en las zonas más afectadas; lo veían penetrando en edificios donde se escuchaban gritos de auxilio; suponían a Manuel viajando en ambulancias para llegar con rapidez al lugar de los hechos.

 Nadie pensó que era una de las víctimas, que el inmueble donde residía se había derrumbado y que él no estaba reporteando, sino bajo de decenas de toneladas de cemento.

 "Manuel no aparece, estamos buscándolo y esperamos encontrarlo. Hay que tener calma", me dijo Carmen Lira, subdirectora de Información, al confirmarse que el edificio donde habitaba Altamira había sucumbido ante el movimiento telúrico del 19 de septiembre.

 Todos los reporteros, sin excepción, hicieron guardia en aquel lugar con la esperanza de encontrar a Manuel. Fueron más de 60 horas de espera, de angustia, hasta que apareció su cuerpo sin vida. El dolor se reflejó en las páginas de La Jornada.

 El Capote jornalero

 A Manuel Altamira le decían en Monterrey, Nuevo León, La Tambora, por su carácter festivo, alegre, jovial. En La Jornada sus amigos cercanos lo llamaban Capote, por su afición al gran escritor estadunidense nacido en Nueva Orleáns, Truman Capote.

 En la redacción, o fuera de ella, Altamira no se cansaba de decir que quería, como Truman Capote en su obra maestra “A sangre fría”, hacer un periodismo real y más cercano a la literatura.

 Manuel Altamira Peláez nació en el estado de Puebla, pero su vida profesional empezó en Monterrey como reportero policiaco en el diario Más noticias. Cubrió la fuente policiaca con una visión social y política.

 Fue uno de los periodistas que siguieron con detalle el desarrollo de la Liga 23 de Septiembre en esa ciudad norteña: los operativos violentos contra esa organización, los cateos de casas llamadas de seguridad, los enfrentamientos, secuestros, los amotinamientos en la cárcel de Topo Chico, y la detención y desaparición de Jesús Piedra, el hijo de la incansable luchadora social Rosario Ibarra de Piedra.

 Sus trabajos periodísticos provocaban irritación entre funcionarios de los gobiernos estatal y federal. Miguel Nassar Haro, entonces titular de la Dirección Federal de Seguridad, quien fue acusado de desaparición forzada de personas por la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado, amenazó de muerte a Manuel Altamira.

 Sus reportajes y crónicas enfurecieron al entonces gobernador de Nuevo León, Alfonso Martínez Domínguez, porque decía que todo lo que "oía y veía" lo publicaba.

 Hay una anécdota que el propio Manuel contaba. Tres desconocidos lo golpearon salvajemente en una cantina de Monterrey, en la época del propio Martínez Domínguez. Le rompieron una pierna.

 Martínez Domínguez lo visitó en el hospital como muestra de amistad e intentando deslindarse de cualquier sospecha de ser el autor intelectual de la agresión. Frente a la cama de Altamira, en el nosocomio, el mandatario estatal prometió castigar a los culpables, "caiga quien caiga", y le ofreció ayuda.

 La respuesta de Altamira fue impecable: "Lo único que quiero es caminar, señor gobernador, y eso usted no me lo puede dar".

 Trabajó en los diarios El Porvenir, Tribuna de Monterrey y Diario de Monterrey, y en la revista Crónica. En la ciudad de México colaboró en el noticiero de Radio UNAM -donde ganó el premio Teponaxtle de Oro-, y como corresponsal durante la primera época del periódico unomásuno.

 También probó suerte en el periódico Nueva Generación, editado en Puebla, al que renunció por la injerencia de la Iglesia católica en la línea editorial.

 En agosto de 1984, un mes antes de la salida de La Jornada a la calle, se incorporó al diario, donde en pocos meses logró ser reconocido como uno de los mejores periodistas del gremio. Su producción fue abundante y de gran calidad.

 Los reportajes sobre los mariguaneros de Chihuahua; la entrevista con un presunto asesino del periodista Manuel Buendía; la historia criminal del narcotraficante Rafael Caro Quintero; el asesinato de militares en Puebla; la represión de campesinos en Chiapas; los fanáticos de Mexiquito; el espionaje telefónico en Monterrey; los pescadores de San Fernando, y la detención de Alfredo Ríos Galeana quedaron para los anales del periodismo mexicano.

 Manuel Altamira Peláez murió a los 38 años de edad, justo cuando había aprendido a convivir entre el periodismo y la literatura. Su última entrega apareció en la contraportada de La Jornada ese 19 de septiembre: "Tepito nunca se va a acabar; el secreto: estamos benditos", rezaba el encabezado.

 Multimedios Ámbar

Al pie del Cañón

RunRún

Fuente: Juan Balboa.

Edición: Juan Balboa.

30 junio 2021.

https://ambarmultimedios.com.mx

https://correlavozvos.blogspot.com/

https://www.facebook.com/juan.b.cuesta

https://www.facebook.com/jubacu2000

https://twitter.com/jubacu2000

https://twitter.com/ambarero

https://twitter.com/correlavozvos

https://www.linkedin.com/in/juan-balboa-cuesta

domingo, 19 de septiembre de 2021

Las aventuras de Isabel Arvide en Chiapas, ahora en Estambul; soberbia y corrupción

 


“Miren bien, ahí en esa montura subo al gobernado”, decía divertida y con mofa Isabel Arvide en 1988, último año del gobierno del general Absalón Castellanos Domínguez (8 de diciembre de 1982/7 de diciembre de 1988).

Arvide, hoy Cónsul de México en Estambul, ubicada en la región Mármara de Turquía, había invitado a un pequeño grupo de periodistas para darles un paseo por la casa de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que habitaba.

La entonces directora de Comunicación Social del gobierno de Chiapas señalaba una montura que se encontraba en su recamara: Ahí se sube cuando le ordeno, presumía. Alardeaba de manejar al gobernador a su antojo al grado que decidía sobre el mismo erario público del estado.

Repartía “Chayotes” a periodistas chiapanecos y de la Ciudad de México, algunos obtenían pagos mensuales que no lo ganaba un secretario del gabinete del general Castellanos.

Desde su casa, ubicada en una zona alta, se podía disfrutar de la Presa Chicoasén. oficialmente Presa Manuel Moreno Torres.

Es la hidroeléctrica más importante de México, que usa la fuerza motriz del agua para la generación de energía eléctrica. Se encuentra al final del parque nacional Cañón del Sumidero en el cauce del Río Grijalva a 41 km al noroeste de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Era el nicho de amor de Isabel Arvide

Su amasiato con ex presidentes

Primero adulo a Miguel de la Madrid; después alabó y agasajó a Carlos Salinas de Gortari, al igual que a Ernesto Zedillo -no le fue de lo mejor- para pedirles favores.

Sorprende que el actual presidente niegue una, otra, más otra, que su gobierno es autoritario, sin proyecto de nación y corrupto.

El pasado 15 de septiembre, la innombrable Isabel Arvide, Cónsul de México en Estambul, nombrada por AMLO, siguiendo su biblia política de veneración, adulo, halagó y exaltó al presidente López Obrador.

Casi lo compara con los grandes hombres y mujeres de la historia de México. Repitió lo mismo con López Obrador, el tabasqueño cayó a sus pies. Le gusta que lo chuleen, también tiene un ego muy, pero muy grande.

Va un pequeño texto publicado por medios de comunicación de México sobre el grito de independencia en Estambul.

‘’Viva el cura Miguel Hidalgo, viva la justicia, viva la libertad, viva López Obrador’', dijo la hoy Cónsul de México en Estambul, ubicada en la región Mármara de Turquía

Durante los festejos del inicio de la Independencia en el Consulado de México en Estambul, otros gritos se volvieron los protagonistas de la noche.

Isabel Arvide, Cónsul de nuestro país en aquella nación, grito vivas al presidente mexicano André Manuel López Obrador: ‘’Viva el cura Miguel Hidalgo, viva la justicia, viva la libertad, viva López Obrador’'.

Al instante, una mujer reclamó a Arvide que López Obrador no iba en el discurso. ‘’Eso no se hace, eso no se hace’', dijo momentos después.

En un video, además se puede apreciar que más de cerca volvió a confrontar a Arvide y le dijo ‘’lo respeto, pero el no va ahí [...] al presidente lo respeto, el señor López Obrador es mi presidente y yo quiero que termine bien su sexenio, que corrija, que gobierne, pero él no va junto con los héroes de independencia’'.

Multimedios Ámbar

Al pie del Cañón

RunRún

Fuente: Medios internacionales.

Edición: Juan Balboa

19 de septiembre 2021.

https://ambarmultimedios.com.mx

https://correlavozvos.blogspot.com/

https://www.facebook.com/juan.b.cuesta

https://www.facebook.com/jubacu2000

https://twitter.com/jubacu2000

https://twitter.com/ambarero

https://twitter.com/correlavozvos

https://www.linkedin.com/in/juan-balboa-cuesta





miércoles, 15 de septiembre de 2021

14 de septiembre 2021: 97 años de la anexión de Chiapas México

 

El 14 de septiembre se cumplieron 97 años (1824/2021) de la anexión de Chiapas a México.

La anexión fue la culminación del movimiento de independencia que hubo en Chiapas en 1821 cuando Fray Matías de Córdova enarboló la bandera de la libertad Centroamericana.

Fue San Cristóbal de Las Casas donde un 4 de septiembre de 1821 proclamó la independencia de toda la provincia de Chiapas.

Los chiapanecos decidieron formar parte de México, y no de Centroamérica, a través de un plebiscito.

En el plebiscito, los chiapanecos votan por seguir formando parte de México, de un total de 172 mil 953 votos; de los cuales 96 mil 829 coincidieron en seguir formando parte de México, y 60 mil 400 votos por la unión con Centroamérica. En tanto 15 mil 724 eran indiferentes a esta decisión.

El acta Constitutiva de la Federación Mexicana, expedida el 4 de octubre de 1824, fue jurada por el 13 de noviembre del mismo año.

Se convoco a los chiapanecos para que se integrara el Primer Congreso Constituyente, mismo que tendría como finalidad la formulación de la Constitución Política del naciente Estado Libre y Soberano de Chiapas, conforme la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1824.

El 5 de enero de 1825 se instaló el Primer Congreso Constituyente de Chiapas, quien expidió el 19 de noviembre la primera Constitución Política del Estado y dictó las normas básicas de organización administrativa, política y jurídica de la entidad.

Se nombró a don Manuel José de Rojas como primer gobernador interino del Estado.

El primer Congreso Constituyente de Chiapas estuvo integrado por los diputados Juan María Balboa, Pedro Corona, Juan José Domínguez, Francisco Guillén, Manuel Saturnino Ozuna, Cayetano Blanco, y como presidente: Eustaquio Zebadúa, vicepresidente: Joaquín Gutiérrez de Arce y como secretarios: Manuel Escandón y Juan Crisóstomo Robles”, apuntó.

Chiapas es uno de los estados con más recursos naturales, zonas arqueológicas e historia y cultura del país; fue cuna de la civilización maya, teniendo las ciudades –que hoy permanecen como ruinas antiguas- de Bonampak y Palenque como principales exponentes de los mayas.

La historia oficial de la anexión de Chiapas a México siempre fue criticada, algunas veces desmentida, por el investigador belga Jan de Vos Van Gerben, un misionero jesuita de origen flamenco nacido en Amberes, Bélgica, quien llego a la selva chiapaneca cuando tenía 37 años de edad.

Lo cierto es que la decisión de dejar de pertenecer a Guatemala, emanado de un plebiscito fraudulento –según una amplia investigación de Jan de Vos, historiador belga que vivió en San Cristóbal de las Casas, ya fallecido- provocó que Chiapas decidiera su futuro.

El escritor e investigador Jan de Vos es uno de los estudiosos del tema.

Fue el primero en relatar cómo ocurrió el primer fraude electoral en el estado durante el proceso de anexión de Chiapas a México en 1824, en su ensayo “El sentimiento chiapaneco”, donde describe cómo hasta los muertos y los recién nacidos votaron para que Chiapas se incorporara a la incipiente nación mexicana.

Su obra más mencionada es sin duda “La paz de Dios y del Rey”, “La conquista de la Selva Lacandona” (1525-1821), donde desmitifica varios retazos de la historia de los conquistadores, y expone la sanguinaria aniquilación de los verdaderos lacandones.

Jan de Vos escarbó sin descanso a lo largo de los últimos 34 años de su vida, la memoria chiapaneca en los archivos de España, Guatemala, Alemania y de muchos rincones más. Pero ante todo, se introdujo en el pensamiento y el corazón de los pueblos mayas, zoques y los rescoldos de los indios Chiapa.

En su libro Oro verde, describe puntualmente cómo se dio un saqueo abominable de los recursos naturales de la selva, la más grande de su historia. Ya aniquilados los lacandones, los aserradores no tuvieron ningún problema para saquear la selva y transportar los árboles a través de la corriente del río Lacantún, y recogerlos en Tabasco.

Doctor en historia por la Universidad Católica de Lovaina, también fue investigador del INAH, miembro del Sistema Nacional de Investigadores, de la Academia Mexicana de Ciencias, y de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala, además de fundador y director de una de las instituciones más importantes en estudios sociales de México, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

Multimedios Ámbar

Al pie del Cañón

RunRún

Fuente: Varias fuentes.

Edición: Juan Balboa.

15 septiembre 2021.

https://ambarmultimedios.com.mx

https://correlavozvos.blogspot.com/

https://www.facebook.com/juan.b.cuesta

https://www.facebook.com/jubacu2000

https://twitter.com/jubacu2000

https://twitter.com/ambarero

https://twitter.com/correlavozvos

https://www.linkedin.com/in/juan-balboa-cuesta

martes, 14 de septiembre de 2021

Sacerdote propone matar a mujeres que abortan

 

Un sacerdote de la religión católica de la ciudad de Monclova, Coahuila, hizo apología del feminicidio al proponer asesinar a las mujeres que deciden interrumpir su embarazo.

Los hechos ocurrieron durante una misa realizada el domingo en la Iglesia San Juan Bautista de La Salle, en Monclova, en el estado de Coahuila.

El sacerdote, identificado como el padre Lázaro, dijo que las mujeres que abortan “ya no sirven para nada”, pues están huecas moral, física y psicológicamente.

En un video que circula en redes sociales, se puede escuchar el sacerdote hablar sobre el reciente fallo de la Suprema Corte, en el que se decidió despenalizar el aborto.

“El aborto está legalizado y todos muy contentos ‘vamos a matar a los niños porque nos estorban’, el niño no se puede defender”, dice el padre.

“Y sin embargo, lo destruimos, desde el vientre de la madre. ¿Por qué no matamos a la mamá, que tampoco ha de servir para nada? Una mujer que aborta ya no sirve para nada. Está hueca, moral, física y sicológica. Una mujer que siempre va a estar amargada, una mujer que a lo mejor no va a volver a tener hijos y entonces le va a reclamar a Dios. Hermanos”, continuó.

Fue en su segundo comentario cuando volvió a invitar a los feligreses a asesinar a las mujeres que abortan, incluso incitó a las familias a matar a sus hijas “para que ya no estorben”.

No apoyen a las jóvenes matando a sus hijos para que dejen de estorbar y se diviertan. Mejor maten a sus hijas para que ellas no estorben

Según usuarios, la transmisión fue realizada en vivo por Facebook, pero luego fue borrada.

Cabe señalar que lo que dice el sacerdote es erróneo ya que las y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en México solo resolvieron la inconstitucionalidad de la criminalización del aborto.

En México solo en cuatro estados: Veracruz, Hidalgo, Oaxaca y la Ciudad de México ya se despenalizó el aborto hasta la semana 12 de gestación.

Multimedios Ámbar

Al pie del Cañón

RunRún

Fuente: Agencias informativas.

Edición: Juan Balboa

14 septiembre 2021.

https://ambarmultimedios.com.mx

https://correlavozvos.blogspot.com/

https://www.facebook.com/juan.b.cuesta

https://www.facebook.com/jubacu2000

https://twitter.com/jubacu2000

https://twitter.com/ambarero

https://twitter.com/correlavozvos

https://www.linkedin.com/in/juan-balboa-cuesta

lunes, 13 de septiembre de 2021

Cazamigrantes tricolores; hechos en México

 

Cazamigrantes tricolores; hechos en México






Tapachula, Chiapas.-En las últimas dos semanas miles de migrantes, la mayoría de Haití y Honduras, han conformado cuatro caravanas para salir de la ciudad de Tapachula, Chiapas, donde permanecen desde hace meses, desesperados, sin dinero ni posibilidad de trabajar.

En su intento por avanzar hacia el norte del país, las cuatro caravanas, se han topado con los violentos operativos que agentes del Instituto Nacional de Migración y cientos de elementos de la Guardia Nacional han organizado para capturarlos y contenerlos en Chiapas.

El presidente Andrés Manuel López Obrador ha justificado la detención de migrantes centroamericanos con el argumento de que lo hacen para cuidarlos de los riesgos que pasan al transitar por territorio mexicano rumbo a Estados Unidos.

Sin embargo, lo que se vive en la frontera sur mexicana es una cacería de migrantes que viola derechos humanos, que igual a la criticada política de Estados Unidos, también separa familias.

La llegada de migrantes a Tapachula no se detiene, las solicitudes de asilo se acumulan y los trámites se extienden a más de tres meses, provocando que algunos recurran a un coyote que los lleve al norte o a las redes de la corrupción para obtener su estancia legal en México y así poder avanzar.

Buscan concluir trámites migratorios en Tapachula, también buscan organizar la quinta caravana rumbo a Estados Unidos.

Irineo Mújica, director de la organización Pueblos Sin Fronteras, denunció que el Gobierno de México expulsó ayer a 150 migrantes haitianos hacia Guatemala, luego de que cruzaron la frontera de forma indocumentada.

Agregó que los caribeños fueron capturados por agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) y de la Guardia Nacional cerca de Tapachula, en el ejido San Nicolás Lagartero.

Las autoridades mexicanas condujeron a los migrantes hasta la frontera de Talismán, frontera con Guatemala. y se reportó que en la caravana iban cerca de 400 migrantes que habían caminado entre matorrales para evitar ser aprehendidos. Sin embargo, los guardias fronterizos lograron controlar el flujo migrante con más de 20 vehículos.

Los extranjeros se quedaron a 10 minutos de llegar a Tapachula, donde hay albergues para resguardar a migrantes de Centroamérica y el Caribe.

Mújica mencionó que de los aproximadamente 400 migrantes, muchos lograron escapar al monte y “sólo detuvieron a unas 150 (personas), sobre todo a familias con niños”.

Llamó a la Comisión Nacional de Derecho Humanos (CNDH) a tomar cartas en el asunto, ya que consideró que las autoridades nacionales están haciendo lo mismo que hace el gobierno de Estados Unidos, pero “más descarado”.

Denunció que se sigue utilizando la violencia para detener a los migrantes, por lo cual exigió que se respeten sus derechos humanos.

 

En tanto, un grupo de indocumentados salió de Tapachula y logró avanzar cerca de 20 kilómetros para llegar a la localidad de Huehuetán, donde seguirán su camino para dirigirse al municipio de Huixtla.

En Chiapas hay alrededor de 30,000 migrantes originarios de Haití, que, según las leyes migratorias mexicanas no reúnen las características para considerarse refugiados; sin embargo, no pueden ser deportados a su país, por la severa situación política por la que atraviesa y porque su nación no recibe repatriados.

La ciudad de Tapachula, Chiapas, así como el sistema de atención a solicitantes de refugio en México, están siendo colapsados por una avalancha de migrantes haitianos provenientes, principalmente de Brasil y Chile, a donde inicialmente llegaron en busca de trabajo, pero, al complicarse su plan de migración, decidieron emprender el viaje hacia Estados Unidos, aunque sólo pudieron llegar hasta la frontera sur mexicana, donde son contenidos por el gobierno.

De acuerdo con las leyes migratorias, los ciudadanos haitianos detenidos en Chiapas no reúnen las características para considerarse refugiados; sin embargo, no pueden ser deportados a su país, porque es considerado un Estado fallido, por la severa situación política por la que atraviesa y porque no recibe repatriados.

El problema es que se está generando una bomba de tiempo, ante las tensiones entre los habitantes de la ciudad y los migrantes, quienes se ven obligados a permanecer ahí, pues si la abandonan, caen en la situación legal de abandono del proceso de adjudicación de refugio.

Lo lamentable, es que viven en condiciones de alta marginación e insalubridad, debido a que son personas que no cuentan con recursos económicos, ni trabajo. Decenas lleva varios meses en esas condiciones y, en el mejor de los casos, deben esperar hasta principios del año siguiente para recibir alguna respuesta a su solicitud.

Wilner Metelus, presidente del Comité Ciudadano en Defensa de los Naturalizados Afromexicanos (CCDNAM), expuso que la historia de estas oleadas de migrantes haitianos se remonta a 2010, cuando ocurrió el terremoto de 7.0 grados en Haití, en el que más de 316,000 personas murieron, 1.5 millones quedaron sin hogar y más de 350,000 resultaron heridas.

En ese tiempo, miles de haitianos decidieron emigrar a Brasil atraídos por la demanda de mano de obra, principalmente para construir los estadios que luego se utilizaron en el mundial de Futbol de 2014.

Los gobiernos de Luiz Inácio Lula da Silva, primero y luego el de Dilma Rousseff, alentaron la llegada de haitianos a su territorio.

La salida hacia Brasil fue un camino natural para los haitianos, después de que, desde 2004, Brasil asumió el control de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (Minustah, luego de que el país cayó en caos tras la dimisión del presidente Jean Bertrand Aristide.

Metelus, quien además es un internacionalista originario de Haití naturalizado mexicano, explicó que, al igual que Lula y Rousseff, los gobiernos encabezados por Hugo Chávez, en Venezuela, Evo Morales, en Bolivia y Michelle Bachelet en Chile, abrieron las puertas de sus países como una forma de agradecimiento a los antiguos haitianos que lucharon con Simón Bolívar por la independencia de países del sur del continente.

Algunos cálculos señalan que Brasil habría recibido más de 180,000 migrantes haitianos, Chile más de 100,000; Venezuela, 50,000; Bolivia 25,000 y Ecuador más de 20,000. Paralelamente Estados Unidos había concedido facilidades para que los haitianos ingresaran a su territorio. En 2014 la diáspora haitiana se calculó en dos millones de personas, tanto a Europa y América.

Con la salida de Dilma Rousseff de la presidencia de Brasil, en 2016, concluyeron los apoyos sociales a los migrantes haitianos, lo cual ocasionó la salida de decenas de ellos con la intención de llegar a Estados Unidos antes de las elecciones presidenciales celebradas el 8 de noviembre de ese año, con el fin de ingresar antes de que llegara Donald Trump a la presidencia, lo que ocurrió en enero de 2017.

Es por ello que, en 2016, llegó a la frontera sur de México un primer grupo de haitianos. Eran alrededor de 500, lo cual fue un escándalo en Tapachula, particularmente por motivos racistas: eran negros que, además no hablaban español.

De acuerdo con el activista Metelus, el presidente Enrique Peña Nieto tenía información de que llegarían muchos más haitianos porque el presidente Barack Obama lo alertó.

El gobierno mexicano les otorgó visas por 20 días para que cruzaran el país y así llegaran hasta la frontera con Estados Unidos, cruzaron por Tijuana y terminó la historia.

Esa noticia motivó a miles de haitianos asentados en Sudamérica a ponerse en camino hacia el norte y comenzaron a llegar a la frontera sur mexicana.

Hasta antes de noviembre de 2016, Estados Unidos dejó entrar a más de 300. No obstante, decidió cerrar la puerta.

Con la llegada del presidente Trump a la presidencia estadounidense, el gobierno endureció su política migratoria y ocasionó que los haitianos comenzaran a quedar varados en México.

Muchos de ellos se instalaron en Tijuana, Mexicali y en, en menor medida, en algunos municipios fronterizos de Tamaulipas. Se calcula que en la frontera norte hay alrededor de 7,000 haitianos. La amplia mayoría en Baja California.

En 2018, la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia de México generó nuevamente expectativas entre los haitianos en el camino debido a sus pronunciamientos en el sentido de que aquí se les trataría bien a los migrantes.

Ello, aunado a que en los primeros cuatro meses de gobierno concedió más de 22,000 visas humanitarias a migrantes varados en la frontera sur, motivó que vinieran más.

Pero la situación dio un vuelco. En junio de 2019, el gobierno mexicano pactó con el gobierno del presidente Trump para contener a los migrantes en México a cambio de que no le impusieran aranceles en sectores económicos específicos.

Eso generó la concentración de haitianos y migrantes de otras nacionalidades en Tapachula. Actualmente se calcula que hay alrededor de 30,000 haitianos varados en aquella ciudad chiapaneca, donde la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) se ha visto rebasada ante la altísima demanda de refugio.

Con la llegada de Joe Biden a la presidencia de Estados Unidos, en enero de 2021, pactó con el presidente López Obrador. En esta ocasión, destacó Wilner Metelus, el trato fue vacunas para México a cambio de seguir conteniendo a los migrantes.

El problema es que los haitianos, como los demás migrantes varados en Tapachula han comenzado a desesperarse y decidido salir con la intención de buscar empleo en algún estado del centro o norte del país. Saben que es prácticamente imposible ingresar a Estados Unidos.

Metelus denunció que los haitianos son más discriminados que los demás migrantes por el color de su piel. Dijo que “Tapachula se ha convertido en un infierno” por las precarias condiciones en las que se encuentran, los abusos de que son objeto por parte de las autoridades y de los traficantes de indocumentados, que son los únicos que han salido ganando de esa tragedia. Además, llamó la atención sobre el silencio de la sociedad mexicana ante esa situación.

La situación descrita por Wilner Metelus coincide con las cifras reportadas por la Comar, según las cuales, la avalancha de migrantes haitianos en Tapachula se ha incrementado considerablemente en los últimos meses.

Según sus estadísticas, en enero de 2021 representaban 9.95% de los solicitantes de refugio en el sur del país. En febrero la cifra se incrementó a 10.24%; en marzo pasó a 17.77%; en abril a 32.54%; en mayo, 47.21%; junio, 32.7%; julio, 43% y en agosto subió a 63.17 por ciento.

Tapachula se ha convertido en una verdadera torre de Babel. Este año se han registrado migrantes procedentes de 73 países, aunque más de 95% son originarios de seis naciones.

Al observar los registros, llama la atención que durante los últimos ocho años los hondureños eran los que encabezaban la lista de migrantes que arribaban a Tapachula; sin embargo, a partir del año pasado, la llegada de haitianos se ha incrementado considerablemente. Actualmente son el segundo grupo más grande, pero también son el que se ha incrementado considerablemente más que cualquier otro. Hoy el triple de los que llegaron el año pasado.

Andrés Ramírez, titular de la Comar, precisó que entre 2013 y 2018 el número de solicitantes de refugio haitianos fue 614, para 2019 la cifra llegó a 5,539; en 2020 se registraron 5,957 y desde enero a agosto de 2021 fueron 18,883.

Y es que México vive la cuarta oleada de refugiados de diferentes países de manera sostenida desde 2013, cuando se registraron 1,296 solicitudes de refugio.

En 2019 la cifra se incrementó a 70,423; en 2020 bajó a 41,155 y, de enero a agosto de 2021, van 77,559 solicitantes (10% de todo 2019) y se espera que para diciembre la cifra supere los 110,000, lo cual será un récor.

La investigadora del Departamento de Estudios Culturales del Colegio de la Frontera Norte, Dolores París Pombo, expuso que lo que ocurre en Tapachula es una crisis humanitaria y se debe abordar como tal, es decir, haciendo un programa emergente para atender a los migrantes haitianos varados en ese lugar.

Lo que hace falta, dijo, es el diseño e implementación de una política pública para atender a los migrantes, pues en la medida que crece la crisis, queda de manifiesto la incapacidad del gobierno.

En su opinión, es sorprendente que el gobierno mexicano no haya dado una respuesta humanitaria ante la situación insostenible que impera en Tapachula, que es una ciudad totalmente rebasada por el número de migrantes que ahí se encuentran.

Expuso que México ha llegado al absurdo de expulsar a muchos haitianos a Guatemala, donde evidentemente lo que hacen es volver a meterse a territorio mexicano.

Dado la emergencia humanitaria que hay, consideró París Pombo, lo que se debe hacer es implementar un programa emergente de visas humanitarias, independientemente del tipo de migración que se trate.

Recordó que la ley de migración mexicana contempla una serie de figuras, incluidas las que aplican cuando los migrantes tienen las características que hoy reúnen los haitianos.

Expuso que, si bien el trámite para la otorgación de la visa humanitaria es tardado, se les podría otorgar formas migratorias múltiples, por lo menos para que tengan un documento de estancia legal en el país, con el que se puedan trasladar a otras entidades, donde haya condiciones para recibirlos. Incluso eso no sólo debería aplicar a todos los que están varados en Chiapas.

Multimedios Ámbar

Al pie del Cañón

RunRún

Fuente: El Economista y Latinus.

Edición: Juan Balboa

13 septiembre 2021.

https://ambarmultimedios.com.mx

https://ambarmultimedios.com.mx/wp-admin/

https://correlavozvos.blogspot.com/

https://www.facebook.com/juan.b.cuesta

https://www.facebook.com/jubacu2000

https://twitter.com/jubacu2000

https://twitter.com/ambarero

https://twitter.com/correlavozvos

https://www.linkedin.com/in/juan-balboa-cuesta